Cadáveres

Fecha de Publicación
Etiquetas
  • critica-social
  • nihilismo
  • moral
  • desengano
  • inteligencia
  • vacio-existencial

Letra

No tengo mucho que decir pero no importa
en cuanto abra la boca empezarán a emerger moscas,
pues mi sombrío pensamiento es siempre diáfano
en esta oscuridad profunda no hay mentes en blanco.

Algunos dicen que desperdicio mi talento
y su sentencia es una clara prueba de ello,
si llamarlo talento es un intento de resúmen, es cierto
regalar mis textos ha de ser un crimen.

No es don, si no maldición
repito, ¿será que tengo el don de estar maldito?
intentan imitar como si fuera divertido
la locura no es un juego, deja de hacer el ridículo.

La hipocresía de este mundo me exaspera
no comparto ni un cuarto de sus ideales de mierda,
a veces me calmo, pero el odio regenera
contemplando las falacias de esta sociedad podrida.

Adoctrinados desde pequeños en colegios
nos venden la importancia de esa falsa educación,
así en un futuro ese niño será una máquina
y no tendrá razones para encontrar su razón.

La condena del hombre es la inteligencia
aunque en muchos casos no se encuentra, esta dispersa
jamás te creas al que crea que la muestra
con toda seguridad será otra hormiga de la fila.

Te hacen elegir: ética o religión,
no sé cuál me da más asco de las dos
la segunda no requiere presentación
la primera te la venden a modo de oposición.

Dogmas morales, falacias, mentiras
nadie va a advertirte de que un día te mueres,
el nihilismo es vetado en las instituciones
supondría quitar vendas, generar desertores.

No cedas a los engaños del amor o la amistad
solo son términos creados por el hombre,
sobrevuelo lejos de tu puta mierda de moral
el bien y el mal en la balanza son indispensables.

¿Pero que es el bien? ¿y que es el mal?
¿qué clase de arrogante cree que se pueda juzgar?
creerse por encima de la naturaleza misma
e incluso crea virus con intención destructiva.

¿Y aún te tragas que en la vida hay un sentido?
será este instintivo apego humano a seguir vivo,
si vamos a morir un día en el fondo ya hemos muerto
tan solo esperamos suspendidos en el tiempo.

¿Y aún te tragas que en la vida hay un sentido?
será este instintivo apego humano a seguir vivo,
si vamos a morir un día en el fondo ya hemos muerto
tan solo esperamos suspendidos en el tiempo.

Análisis Lírico

Solitario lleva su discurso hacia un terreno abiertamente filosófico en el que ya no se limita a describir su dolor personal si no más bien lo transforma en diagnóstico social. El tono adopta la forma de un manifiesto contra la hipocresía del mundo moderno, donde el ser humano es instruido para obedecer, consumir y reproducir una moral prefabricada. Su voz se erige en resistencia solitaria ante un sistema que considera podrido desde su raíz por educación, religión, ética, amor o amistad, todo se reduce a artificios ideológicos que perpetúan el engaño.

El poema refleja la maduración de su pensamiento. Aquella angustia existencial ha evolucionado en lucidez amarga. Solitario asume que la conciencia no libera, sino que condena. Si en 2016 afirmaba estar "mirando el cielo desde las alcantarillas", ahora entiende que incluso el cielo es una ilusión creada por la mente. De ahí su sentencia central: la inteligencia es la maldición del hombre. La razón, lejos de salvar, hunde más profundamente en el vacío.

La segunda mitad de la obra introduce una crítica ontológica. Cuestiona la noción misma del bien y del mal, considerándola arrogancia humana al creerse juez de la naturaleza. Esta idea enlaza con su visión nihilista (heredera de Nietzsche y del existencialismo), donde la moral no es más que un dogma útil para mantener el orden social. La inteligencia, en vez de iluminar, multiplica la desesperanza al evidenciar que la existencia carece de sentido.

En su reiteración final ("si vamos a morir un día en el fondo ya hemos muerto"), Solitario sintetiza el destino del hombre consciente en el que vivir es posponer la muerte, un estado de suspensión donde los sueños, valores y creencias son máscaras sobre un cadáver que aún respira. Esta obra marca el paso del desahogo emocional a la crítica total de la condición humana, sellando su identidad como un pensador del abismo.